
La clave del éxito en un tratamiento comienza con un diagnóstico correcto. En reproducción asistida, el primer paso para dar con este diagnóstico es realizar un estudio de la fertilidad, que incluye distintas pruebas. Gracias a este estudio se averigua cuál es el problema que impide a la pareja concebir de forma natural (si lo hubiese) y así dar con la solución.
El estudio integral de fertilidad femenina es siempre personalizado, las pruebas que se realizan varían en función de la persona, el caso en concreto y sus necesidades, de esta manera se obtienen mejores resultados. El estudio integral de fertilidad de Clínicas EVA incluye lo siguiente:
- Visita médica:El estudio de fertilidad comienza con una visita a nuestro centro. En esta primera visita médica nos conoceremos y valoraremos tu caso en profundidad para determinar cuáles son las pruebas necesarias para dar con el diagnóstico correcto. En Clínicas EVA serás atendida por el mismo ginecólogo durante todo el tratamiento, te acompañaremos y estaremos a tu lado en todo momento.
- Historia médica exhaustiva de la paciente, así como de los antecedentes familiares, tiempo de esterilidad, o si tiene hábitos tóxicos (como tabaquismo, alcohol…), además de un examen físico completo.
- Ecografía ginecológica vaginal: con esta técnica estudiamos los genitales internos, con el objetivo de evaluar el desarrollo del útero, las trompas y los ovarios. Esta técnica no tiene ningún efecto secundario. ¿Qué información nos aporta la ecografía?
- En el útero permite descartar presencia de pólipos, miomas o malformaciones uterinas.
- En el ovario permite valorar la reserva ovárica, mediante el recuento de folículos antrales, y su funcionamiento así como la respuesta de éste a la estimulación hormonal. También se pueden detectar la presencia de quistes y de signos de endometriosis en los ovarios, que pueden ser causa de infertilidad.
- Citología: es una prueba segura para detectar infecciones asintomáticas además de aportar información sobre la actividad hormonal del paciente.
- Hemograma:Análisis de sangre en el que se mide en global y en porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre: la serie eritrocitaria (serie roja), la serie leucocitaria (serie blanca) y la serie plaquetaria.
- Serología: Análisis que sirve para detectar la presencia de anticuerpos contra el VIH, la hepatitis viral, la rubeola, la sífilis.
- Analíticas hormonales femeninas:las determinaciones hormonales suelen realizarse en los primeros días (días 2, 3 o 4) del ciclo y en entre los días 19-21. Los perfiles hormonales varían a lo largo del ciclo y reflejan la funcionalidad de los ovarios e indican la edad biológica de la paciente. Las hormonas basales, las analizadas en los primeros días del ciclo, nos informan acerca de la reserva ovárica. La hormonas determinadas en el día 21 del ciclo indican si hay o no ovulación.
¿Qué hormonas se estudian en el estudio integral de fertilidad femenina?
Principalmente se analiza la concentración de la hormona folículo estimulante (FSH), la hormona luteínizante (LH), el estradiol, la prolactina y la hormona tirotropa (TSH).
La hormona FSH y el estradiol informan sobre el estado de la reserva ovárica. Alteraciones en la hormona LH informan frecuentemente de anovulaciones. También podemos identificar algunas alteraciones hormonales en la fase lútea.
También se analiza la hormona Antimülleriana (AHM), sustancia que segregan los folículos ováricos. Su análisis sirve para medir la reserva ovárica, es decir, con cuántos óvulos válidos cuenta la mujer.
- Valoración de resultados y diagnóstico del tratamiento: una vez realizadas las pruebas oportunas, valoramos los resultados con detenimiento para dar con el tratamiento idóneo para ti.
Otras pruebas diagnósticas del estudio integral de fertilidad femenina
Otras pruebas diagnósticas que se pueden realizar en el estudio integral de fertilidad femenina son:
- Histerosalpingografía (HSG) es una prueba que consiste en hacer unas radiografías de la pelvis tras inyectar un contraste en el interior del útero. Permite observar la permeabilidad de las trompasy valorar la cavidad uterina. Nos permite determinar si hay obstrucciones en las trompas que impidan la interacción del espermatozoide con el óvulo en condiciones naturales.
- Cariotipo, tanto el de la mujer como el del hombre. El cariotipo permite evaluar la fórmula cromosómica de un paciente (46 XX para la mujer y 46 XY para el hombre) y así determinar posibles alteraciones cromosómicas que pueden ser la causa de la esterilidad. Se realiza mediante un análisis de sangre.