La ginecóloga y directora médica de Clínicas EVA, Fulvia Mancini, ha participado en uno de los últimos avances de la medicina reproductiva: un bebé traído al mundo gracias a un trasplante endometrial de células madre, «una experiencia única a nivel mundial». La noticia, recogida por el periódico República.com, con la colaboración de la doctora Mancini, cuenta cómo es, en detalle, esta técnica.
Fulvia Mancini incide en que se trata de un hecho excepcional, «no se puede considerar todavía como una técnica normalizada al servicio de la paciente en la clínica». El proceso, englobado en la medicina regenerativa, consiste en inyectar en el útero unas células madre procedentes de la médula que tienen la capacidad de regenerar los vasos sanguíneos, y que hacen lo propio en el endometrio.
Se estimula a la paciente con infiltraciones de factores de crecimiento que incitan a la médula a producir células madre, para después, a los 5 días, extraer las que son capaces de regenerar vasos sanguíneos. El siguiente paso es la inyección en el útero, a través de la arteria femoral. Esta infiltración con células madre está pensada para dos tipos de pacientes: aquellas que padecen atrofia endometrial, y aquellas con Síndrome de Asherman.
La quimioterapia y radioterapia en pacientes oncológicas pueden dañar la fertilidad de la mujer e impedir la producción de óvulos. En este caso, la búsqueda está dirigida hacia la impresión de órganos en 3D. En Chicago, la universidad norteamericana de Northwestern, ha publicado un estudio sobre la implantación de ovarios artificiales en ratones, realizados a través de una impresora 3D. Fulvia Mancini, desde Clínicas EVA, valora positivamente el hallazgo pero lo considera muy lejos de su práctica en seres humanos. Considera necesario destacar que este estudio se dirige solo a aquellas mujeres sin ovarios.
Puedes leer el artículo completo AQUÍ